Características de las ESI

La Educación Sexual Integral (ESI) es un pilar esencial en la educación contemporánea, diseñada para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Se enfoca en empoderarlos en salud sexual y reproductiva, fomentando habilidades socioemocionales, pensamiento crítico, autonomía y el conocimiento de sus derechos. Es por que según el ministerio de educación, las ESI presentan las siguientes características:

  • Es formativa: Fomenta competencias y capacidades vinculadas al fortalecimiento de las/los estudiantes y al desarrollo de las habilidades socioemocionales, pensamiento crítico, autonomía, etc.
  • Es preventiva: Ayuda a identificar situaciones de riesgo que pudieran afectar el bienestar o vulnerar los derechos sexuales. 
  • Es promocional: Busca la participación e involucramiento activo y empoderamiento de los diferentes actores de la comunidad.
  • Es integral: Aborda la expresión asertiva y empática de los afectos, el autoconocimiento y el autocuidado del cuerpo y de la salud, con énfasis en la salud sexual  y reproductiva.
  • Es científica: Se sustenta de acuerdo a evidencia generada por las ciencias de la salud, donde se fortalece las competencias en los avances y actualizaciones de la ESI
  • Es progresiva: Centrado en la persona y su relación con los demás, de acuerdo a sus necesidades de etapas del desarrollo humano. 
  • Es sistemática: Se debe implementar a lo largo de la trayectoria educativa, abordada de manera transversal, permanente y organizada
Después de revisar y apreciar estas características de la ESI, es momento de pasar a la práctica mediante un ejemplo concreto que complemente lo discutido anteriormente:


Fuentes: Creación propia
                             Información: https://www.grade.org.pe/creer/recurso/guia-para-implementar-la-educacion-sexual-integral/

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Kahoot y las ESI.

Explorando la ESI a través del juego: Recopilación de Información